En esta nueva sección podrás encontrar algunos significados de palabras Indú.
PALABRAS DE USO DIAIO | MESES DEL AÑO |
MUEBLES, PRENDAS, ACCESORIOS
Almirah: Término angloindio para denominar un armario o cómoda.
Chappal: Sandalias abiertas.
Charpai: Cama de cuerda.
Chooda: Conjunto de pulseras rojas y de marfil (hoy de plástico),
que llevan las recién casadas.
Chunni: Fajín largo, de tejido muy fino, que llevan las mujeres
del Punjab a modo de estola.
Gajra: Pequeña guirnalda de flores que se pone en el pelo.
Ghungroo: Campanitas redondas, que acostumbran a llevar las
bailarinas indias en un cordón.
Godrej: Antigua marca de armarios de acero que se ha convertido en
nombre genérico.
Gota: Adornos de oro y plata en un traje de novia.
Kaleere: Adornos ligeros que se colocan en las muñecas y cuelga.
Los llevan las novias del Punjab durante la ceremonia nupcial.
Kolhapuri chappal: Sandalias hechas en Kolhapur.
Kundan: Cristal de corte exquisito engarzado en oro puro; joya
típica de la India y muy cara.
Kurta: Camisa larga de muselina que se pone con un pantalón de
algodón.
Lehanga-Choli: Conjunto de blusa y falda larga y amplia, que
llevan las mujeres en celebraciones festivas o formales.
Lehnga: Falda del lehangacholi.
Odhnis: Chales de tela fina.
Pallu: El extremo del sari que cae desde el hombro y se dobla
sobre el brazo; suele tener profusos adornos.
Parandee: Accesorio para el cabello, casi siemre en forma de
trenza y con muchos adornos.
Pasmina: Chal elaborado con seda y el pelo de ciertas cabras
tibetanas. Las prendas las tejen artesanos de las montañas de la India y Nepal.
Pauncha: El ancho de la parte inferior de un pantalón de algodón.
Payal: Cadenita para el tobillo.
Salwaar Kameez: Traje que llevan tradicionalmente las mujeres del
Punjab. El kameez es una camisa larga y el salwaar un pantalón muy holgado. Se
lleva con un chunni.
Sindoor: Bermellón (polvo rojo) que se aplica a la raya que parte
en dos el cabello de una joven y que indica que está casada.
Tikka: Cadena de aproximadamente diez centímetros que cuelga en el
medio de la frente de las mujeres indias y parte de la raya del pelo.
Tilak: Marca sagrada hindú, casi siempre en la frente de los
hombres.
Tussah: Tipo de seda elaborada a partir de las orugas que comen
hoja de roble; destaca por su pureza y textura. Se cree que los saris de tussah
dan buena suerte.
Zardosi: Bordado en oro tradicional.
COMIDA
Alu Tikki: Patatas fritas cortadas en trocitos
Amla: Fruta pequeña, redonda y ácida(Phyllanthus emblica), que se
conoce con el nombre de émblico o "grosella de la India".
Barfi: Dulce del norte de la India, a base de leche y de distintos
sabores.
Chai: Té.
Chapati: Pan ácimo, preferentemente de trigo.
Chutney: Condimento dulce.
Daal: Lentejas.
Daal Makhani: Lentejas muy oscuras que se cuecen con mantequilla;
uno de los platos estrella del Punjab.
Dhaba: Casa de comidas sencilla, en el Punjab. La comida suele ser
muy buena y los precios módicos.
Elaichi: Cardamomo verde.
Falooda: Fideos blandos que tradicionalmente acompañan al "kulfi",
helado del norte de la India.
Ghee: Mantequilla clara.
Halwai: Pastelero que elabora dulces indios.
Imli: Tamarindo (Tamarindus indica).
alebi: Dulce del norte de la India, elaborado con harina refinada
y azúcar, de forma serpenteante.
Kadhai: Recipiente grande para cocinar.
Kheer: Arroz con leche al estilo indio. Por extensión significa
puré (de zanahorias, frutos secos, etc.).
Khichdi: En hindi significa literalmente "mezcla de pescados",
generalmente con arroz, lentejas y sobras de comida. El término inglés kedgeree
deriva de esta palabra, aunque el significado varía: es un plato de arroz con
pescado y huevos duros.
Kulfi: Helado del norte de la India. Tradicionalmente es de
pistacho, se sirve en pequeños cucuruchos y se le añade falooda.
Laddu: Dulce indio a base de harina de garbanzos y mantequilla
líquida, de varios aromas.
Masala: Mezcla de especias. En el norte de la India la mezcla
consiste en laurel, cardamomo, canela, jenjibre y nuez moscada; en el sur ajíes
o chiles, jengibre y cebollas.
Mossambi: Naranja dulce o de piel fina(Citrus aurantium).
Paan: Preparado tradicional a base de hojas de betel con diversos
condimentos e ingredientes masticatorios como la areca y el cato.
Pakora: Especie de croqueta hecha con verduras, que se fríe bien
después de remojarla en un rebozado de harina muy condimentado.
Paneer: Variedad de requesón indio.
Paneer Masala: Paneer con especias.
Paneer Pakora: Pakora rellena de Paneer.
Pateela: Olla, originariamente d cobre o bronce. Es similar a un
cazo sin mango y se utiliza para cocinar verduras, arroz y salsas espesas. En la
actualidad las hay antiadherentes y suelen ser de aluminio o acero inoxidable.
Pulao: Arroz cocido con acompañamiento de verduras o carne.
Puri: Pan frito e inflado que se hace con harina refinada.
Rasmalai: Dulce de leche.
Roti: Palabra genérica que se aplica a todo tipo de pan.
Sabzi: Verduras.
Samosa: Masa triangular frita que se toma como aperitivo. Se
reboza en harina refinada y contiene un relleno, generalmente de puré de
patatas, guisantes, especias, etc.
Tandoor: Horno de barro para cocer pan y también diferentes clases
de carnes y pescados.
Thaali: Plato grande de latón o acero.
EXPRESIONES
Arre: Exclamación que significa "¡Eh!", con un sentido de cierta
molestia o sorpresa.
Bas:"¡Basta!", utilizado como improperio, sin propósito concreto.
Ji: Sufijo empleado para dar a entender deferencia y amabilidad.
Nahin: No.
Namaste: Saludo con las manos cruzadas.
Tauba: Exclamación que significa "¡Dios mío!".
Yaar: Literalmente significa "querido" o "amigo", pero se utiliza
en el lenguaje cotidiano como muletilla.
Zabardast: Literalmente es "fuerza", aunque se usa en sentido más
amplio para referirse a cualquier manifestación de exceso.
OTROS
Bagghi: Carro tirado por caballos o calesa.
Bidi: Cigarrillo barato, generalmente enrollado en una hoja.
Bindi:Marca redonda, generalmente roja, que llevan las mujeres en medio de la
frente.
Brahmin: Casta sacerdotal de los hindúes. Originariamente un brahmin era alguien
que había adquirido un conocimiento místico de las leyes de la vida, lo cual lo
convertía en un líder.
Butee: Diminutivo de buta. Motivo floral de origen persa muy utilizado en los
estampados indios; tiene forma de pequeña flor coronada por un capullo.
Choo Hoo: Figura de la mitología hindú semejante a un zamuro o buitre.
Diwali: Fiesta
Ganesha: Dios con cabeza de elefante.
Godbharai: Ceremonia que celebra la familia de una mujer embarazada, en la que
se intercambian regalos de saris y joyas. Pretende proteger a la mujer de todo
mal.
Hanuman: Dios mono de la mitología hindú.
Havan: Fuego sagrado ante el que ofician los sacerdotes hindúes.
Kabaadi: Trapero ambulante que va por las calles comprando desechos, como
periódicos viejos, botellas, etc.
Kajal: Kohl.
Kirtan: Función religiosa en la que se entonan canciones devotas.
Lathi: Un cayado o bastón.
Mahurat: Época venturosa, por ejemplo la que adivina un sacerdote tras consultar
el horóscopo o las estrellas.
Mehndi: Alheña o henna, tinte elaborado con las hojas de la Lawsonia inermes,
que se aplica, formando complicados dibujos, sobre las manos y los pies de las
mujeres, especialmente cuando van a asistir a una boda.
Mundan: Rito hindú de transición en el que se afeita la cabeza a los niños.
Phulkari: Tapiz tradicional del Punjab.
Puja: Ceremonia religiosa hindú.
Raakshas: Demonio.
Reetha: Saponina natural(Sapindus mukorossi) que se utiliza para lavar el pelo.
Rickshaw: Carrito para el transporte de personas, con toldo, un asiento alto y
dos varas para la tracción humana.
Sangeet: Literalmente significa "música", pero el término se utiliza para
referirse a una ceremonia que se celebra antes de una boda, cuando las amigas de
la novia se reúnen para entonar las tradicionales canciones de boda.
Shamiana: Estructura semejante a una tienda de campaña, a veces muy adornada.
Tara: Estrella.
Vaastu Shastra: Antiguo modelo hindú de arquitectura y planificación urbana.
Esta teoría entiende que el modelo de ambientes ha de estar en armonía con las
fuerzas y energías físicas y metafísicas del cosmos (gravitacionales,
electromagnéticas, sobrenaturales, etc.)
Waheguru: Dios maravilloso. El nombre que con más frecuencia utilizan los sijs
para dirigirse al Dios verdadero.
Ao: ven
yao: vete
kya: que
ab: ahora
agar: si
bhol ó bholo: literalmente hablar también dime
sun ó suno: escucha
har: cada
jho: dentro de una frase dil jho bi kahegi lo que me diga el corazón
aur: y
bhi: también
kyu: porque (preguntando)
kyuque: porque (respondiendo)
phir: entonces ó mas
ek bhar phir: una vez mas
pelha: primer
phela: pyar
Pelha Phela: primer amor
sapna: sueño
zamana: mundo
muskan: sonrisa
zaruri: importante
kabhi kabhi: a veces
khoi: alguien